La historia del municipio tiene como el punto de partida, tras la muerte Cacique Chacao, que dio su vida en defensa del territorio lo que hoy es Chacao, ante los conquistadores españoles la invadieran en el 1567. La fundación de la población de Chaco comienza con la inmigración de las víctimas del terremoto del 11 de junio de 1641, que deja a Caracas (ciudad vecina ubicada más al oeste) en ruinas, destruyendo sus infraestructura. El Conquistador español Diego de Losada, fundador de la ciudad de Caracas, incluye el en su jurisdicción, «el llano fértil de Chacao» que muchos visitantes, como el barón Alexander von Humboldt, lo consideraron como el sitio ideal para la conformación de la ciudad. Incluso, las epidemias y las calamidades reiteradas que golpearon a Caracas, el administrador colonial español Jose Solano y Bote, comienza en el año 1764, transferir parte de la población de Caracas a Chacao, el Obispo Mauro Tovar rechazó el proyecto sin embargo muchos pobladores, encontraron en Chaco como refugio por ser un territorio tranquilo el cual convirtieron en una zona productora de café. El 15 de abril de 1769, los pobladores de Chacao, levantan su voz para pedir la creación de una parroquia eclesiástica independiente a la de La Candelaria, que se consedió por el decreto publicado el día 27 de septiembre de 1769, siendo los limites los mismo que en la actualidad.
En la Venezuela ya republicana e independiente, el gobierno del general Juan Crisóstomo Falcón, reorganizó el estado de Caracas denominándolo Distrito Federal. Este distrito fue constituido por 3 departamentos, entre éstos; Libertador, dentro de los cuales incluye a Chacao como parroquia civil. Esta situación duró 16 años, hasta que general Antonio Guzmán Blanco, por decreto del 22 de septiembre de 1881, se designa a Chacao como distrito del municipio Sucre del estado Miranda, junto a Baruta, el Hatillo, teniendo a Petare como cabecera municipal.
Con la entrada en funcionamiento de la reforma de la ley estatutaria del régimen municipal en 1989, la figura del distrito de Sucre desaparece, naciendo el municipio sucre el cual se le separa su parte occidental, a su vez creandose tres nuevos municipios Baruta, el Hatillo, y Chacao. El 13 de noviembre de 1991, por la petición de una reunión promocional la autonomía fue concedida al municipio de Chacao; y la asamblea legislativa del estado Miranda promulgó la ley de creación del municipio de Chacao, publicada en gaceta oficial del estado Miranda, el 17 de enero de 1992.
En diciembre de 1992, se realizaron las primeras elecciones directas para el municipio Chacao como ente autónomo, saliendo vencedora para la alcaldía la ex-miss Universo Irene Sáez quien toma posesión el 4 de enero de 1993, siendo elegido además el primer consejo municipal integrado entre otros por Ivonne Attas. En 1998 Saez renuncia a su cargo (siendo sustituida por Cornelio Popesco) para postularse como candidata a la presidencia de la República, en las elecciones para las alcaldías de 2000 resulta elegido como alcalde a Leopoldo López, perteneciente al partido político Primero Justicia y fue nuevamente reelegido en las elecciones de 2004, en 2008 es electo un nuevo alcalde, apoyado por una coalicion de partidos de oposición, Emilio Graterón militante del partido Un Nuevo Tiempo.
En el pasado, Chacao era una población independiente a Caracas, pero debido al crecimiento de esta ciudad, terminó fusionada a la misma. A pesar de esto, es importante destacar que la organización político-geográfica del país incluye a Chacao como parte del Distrito Metropolitano de Caracas y del estado Miranda. El territorio municipal de apenas 13 km² está en su mayor parte urbanizado, de las pocas zonas verdes está el cerro del Avila, el cual es considerado parque nacional y reservorio de flora y fauna silvestre. El actual municipio era una parroquia que formaba parte del municipio Sucre.
Por ser uno de los municipios más acaudalados del país[cita requerida], contiene inmensos centros comerciales como el Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT), el Centro Sambil, el Centro Lido y el Centro San Ignacio; como también las principales sedes bancarias de instituciones extranjeras, los hoteles más lujosos de la ciudad y las mansiones de personalidades reconocidas en el ámbito político y económico del país.
El municipio tiene una población de 71.325 habitantes, lo que representa una densidad de 5.486,53 hab./km². según el INE ( Instituto Nacional de Estadísticas 2007, ubicándolo en el cuarto lugar dentro de los municipios que conforman el área metropolitana de Caracas, siendo uno de los más densamente poblados del Distrito Metropolitano de Caracas.
Entre los sectores se encuentran: Altamira, Los Palos Grandes, La Castellana, Chacaito, Chuao, El Rosal, y el Country Club
El Clima de Chacao es clasificado como Intertropical de Altura debido a su posición geográfica y altura, alrededor de los 1.000 m.s.n.m.; su temperatura mínima anual está al orden de los 18ºC siendo Enero y Febrero los meses más fríos con temperaturas de hasta 12ºC por la madrugada y la máxima media anual es de aproximadamente 27ºC, los meses más calientes son abril y mayo, cuando se pueden alcanzar los 34ºC.
La excepción de este municipio es el Pico Ávila, ubicado a más de 2.100 m., y que conforma parte del Parque Nacional El Ávila, donde la temperatura media anual ronda los 15ºC registrándose hasta 5ºC en la temporada seca y 25ºC en la lluviosa.
Predomina el sector de servicios, no quedando vestigio de su pasado agrícola-ganadero, el cual fue rezagado al municipio El Hatillo.
Chacao es junto con Baruta y Los Salias uno de los municipios más ricos de Venezuela con un índice de pobreza de apenas el 8,69% según el censo del 2001. (Fuente: INE [1])
El municipio chacao es un entidad autonóma, sus ciudadanos eligen cada 4 años un alcalde que es la maxima autoridad civil en la jurisdicción y cabeza del ejecutivo municipal, el alcalde puede ser reelecto para nuevos periodos de 4 años y revocado a mitad de su periodo, y es asistido por un gabinete de directores (Dirección de Deportes, Educación, Salud, etc), a su vez posee organismos autonomos (como Polichacao) y fundaciones propias (como la Fundación Cultural Chacao), el poder legislativo lo forma el concejo municipal cuyos integrantes son electos cada 4 años de igual forma, estos aprueban ordenanzas de obligatorio cumplimiento en el municipio y son los encargados de supervisar la gestión del alcalde. El actual alcalde es Emilio Graterón del partido socialdemocrata Un Nuevo Tiempo electo en 2008 para el periodo que concluye en 2012.